Siria: "La oposición actúa en beneficio de países occidentales"
Última actualización: 26 mar 2012 | 23:16 MSK
Las fuerzas de seguridad sirias combaten a la oposición
armada en el bastión rebelde de Homs. Mientras tanto, el ministro de
Asuntos Exteriores de Líbano aseguró que grupos terroristas y armas
entran a Siria a través de sus fronteras.
Los refugiados cruzan las fronteras con Líbano e ingresan al territorio
sirio, donde en la víspera han sido detenidos varios integrantes de
grupos armados, informó el canciller libanés Adnan Mansur. Además, la
frontera libanesa se ha convertido en refugio de desertores sirios, que
esperan conseguir armas para regresar a su país y unirse a la lucha
armada en las filas rebeldes.
Grupos armados 'vacían' el mercado negro de armas
Para impedir la llegada a Siria de grupos terroristas y arsenales, las
autoridades del Líbano intensifican el patrullaje militar en sus zonas
limítrofes. A la vez, medios occidentales informan que grupos armados
han agotado el mercado negro de armas en Líbano, pero requieren más material militar.
El conflicto sirio no solo va dejando 'vacío' este mercado, uno de más
productivos de la región, sino que el precio de las armas ha aumentado
al triple en los últimos meses, según los propios contrabandistas. Por
ejemplo, "un lanzacohetes que costaba 300 dólares, ahora se vende por
800 dólares", dijo un contrabandista de Homs que pidio guardar el
anonimato. Asimismo, desde el inicio de las protestas en Siria, el
precio de un fusil M-16 creció hasta los 2.000 dólares y casi no se
puede encontrar. "El mercado negro libanés se ha agotado", agregó.
Aun así, armas y municiones llegan a las manos de los rebeldes desde
Turquía, Irak y Jordania. Algunos analistas políticos creen que en el
suministro de armamento a la oposición siria están implicados los
gobiernos de EE.UU., Israel, países occidentales y árabes que apoyan a
los insurgentes.
"No añadir más leña al fuego"
El periodista internacional Rafael Poch señaló en una entrevista con RT que las acciones de la oposición se han convertido en una lucha de intereses para Occidente, lo cual supone un enorme peligro para toda la región.
"El problema no es el movimiento, sino más bien que este movimiento
está completamente secuestrado por intereses geopolíticos, sobre todo
occidentales y árabes alineados con ellos. Y esos intereses no son menos
dictatoriales y brutales que el propio régimen sirio, pero son mucho
más peligrosos y mortíferos por el tremendo peligro de la enorme
desestabilización que el conflicto lleva detrás", consideró el
periodista.
"Una desestabilización más en la primera región energética del mundo,
como es Irán, tendrá consecuencias incalculables en primer lugar para la
economía occidental", dijo Poch.
Según el analista, "los regímenes árabes en sintonía con la geopolítica occidental –Arabia Saudí, Qatar y otros- están financiando directamente todo esto. Y todos ellos, incluido el complejo mediático occidental, tienen también una responsabilidad.
"Precisamente para evitar el escenario tan negativo de una escalada
militar de consecuencias incalculables es importante explorar varias
cosas", indicó Poch. En primer lugar, la posibilidad de un diálogo
interno en Siria. En segundo lugar, la capacidad de reforma de la actual
dictadura que ha lanzado señales claras también. “Y sobre todo lo que
se trata es de no añadir más leña al fuego de la lucha armada en Siria y
en lugar de eso fomentar un alto el fuego y las conversaciones”,
subrayó el periodista.
A pesar de los intentos de varios países de resolver el conflicto
por la vía pacífica y de las negociaciones, a un año de haber iniciado
la crisis la oposición no quiere deponer las armas. Según datos de la
ONU, durante este periodo en Siria han muerto al menos 8.000 personas,
mientras que más 200.000 se han desplazado a otras zonas del país y
30.000 se han refugiado en el extranjero.