Metro de Medellín: un ejemplo que nuestro tren eléctrico debe seguir
Sistema integrado de transporte se ha convertido en
referente regional. Proyectan que servicio limeño se asemeje al de la
Ciudad de las Flores
LUIS SILVA NOLEEn la estación Hospital, Iván Arboleda, un empleado como miles que hay en Medellín, se baja raudo del Metroplús, un bus articulado gemelo de nuestro Metropolitano y fabricado en Lima, y se apresura en tomar uno de los trenes de la línea A del metro, la que va hacia el sur, rumbo a su trabajo, ubicado en el centro de la llamada Ciudad de las Flores. Ha pasado una sola vez su tarjeta recargable Cívica por el lector electrónico, y eso le basta para cambiar de medio de transporte.
Iván es una de las 525 mil personas que, diariamente, utilizan el sistema integrado de transporte de esta limpia urbe colombiana. “Llego rápido. Ahorro tiempo y dinero. Si me fuera por carretera, con el trancón [congestión vehicular] no llegaría nunca”, dice Iván antes de salir de la estación San Antonio, donde el cruce de las dos líneas del metro forma una T.
Ahí el tren de la línea B va hacia el oeste sobre un viaducto elevado: una imagen que hace recordar el paso del tren eléctrico de Lima.
Además de las dos líneas férreas y la de buses articulados, el sistema que administra y opera la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, más conocida como Metro de Medellín, también consta de dos líneas de metrocable (teleférico, para más señas). Todo está articulado, de manera que un usuario puede ir desde las zonas más altas de la ciudad hasta otra lejana viajando, primero, por una cabina aérea que va por cable; luego, en metro; y, finalmente, por bus o viceversa.
La empresa opera los trenes desde hace 16 años, y brinda asesorías y consultorías a otros países en materia de transporte. Asimismo, ha anunciado que pronto manejará también una línea de tranvía que irá al oriente, una zona de la urbe aún no atendida.
El Metro de Medellín se ha convertido en el paradigma a seguir por GyM Ferrovías S.A., la empresa que opera ya la línea 1 del metro en Lima, que con solo cinco trenes moviliza, por ahora, a 150 mil personas diariamente.
Medellín tiene en total 32 km de vía férrea y 55 trenes, 13 de los cuales son de última generación y permiten pasar de vagón en vagón durante el viaje.
Cada tren posee tres vagones. En la línea A, la más larga, la empresa une casi siempre dos trenes, de tal forma que se convierten en uno solo, de seis coches, que transporta a 1.800 usuarios. Los trenes de Lima, más angostos, cuentan con seis vagones, cada uno con capacidad para transportar a 200 personas.
La empresa antioqueña también opera 20 buses articulados desde diciembre pasado y 260 cabinas de metrocable desde el 2004. La tarifa oscila entre los 800 y 1.700 pesos (el dólar vale 1.800 pesos), según se trate de estudiantes o pasajeros recurrentes. GyM Ferrovías ya anunció que el pasaje en Lima costará S/.1,50 o S/.0,75 (el dólar vale S/.2,7).
CONVENIO DE CAPACITACIÓN
El último jueves, la peruana GyM Ferrovías S.A. y el Metro de Medellín, empresa estatal, sellaron en esta ciudad un convenio por el cual el segundo capacitará, desde mañana y durante 10 semanas, a funcionarios de la entidad limeña en planeación y gestión de servicio, identidad corporativa, y cultura metro.
LAS FRASES
“Conviene comenzar viendo buenos ejemplos deoperación de trenes. Medellín calza con lo que queremos”.
MANUEL WU ROCHA. Gerente general de GyM Ferrovías S.A., empresa operadora de la línea 1 del metro de Lima.
“Conviene comenzar viendo buenos ejemplos de operación de trenes. Medellín calza con lo que queremos”.
RAMIRO MÁRQUEZ. Gerente general de Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá-Metro de Medellín
No hay comentarios:
Publicar un comentario