Solo 47 de 300 centros de rehabilitación para adictos son formales
Minsa alertó de una gran cantidad de locales que aseguran brindar buen servicio, pero que en la práctica es lo contrario
(Archivo de El Comercio)
Lima (Andina). Solo 47 de unos 300 centros de rehabilitación para personas con adicciones existentes en el país son formales y cumplen con los requerimientos médicos establecidos para la atención, informaron hoy representantes del Ministerio de Salud (Minsa).
“El Perú cuenta con 47 centros de rehabilitación inscritos que cumplen con las condiciones establecidas. Sin embargo, esta cifra no refleja el número total de locales que funcionan en todo nuestro territorio”, dijo Gloria Cueva, directora general de Salud Mental del Ministerio de Salud, a la agencia Andina.
Los centros informales suelen tener a varios internos en un mismo ambiente pequeño y no ofrecen una buena alimentación ni cuentan con profesionales que garanticen un adecuado tratamiento. Además, dijo, los inmuebles tienen ventanas y puertas enrejadas, lo que pone en riesgo la vida de sus internos que no pueden escapar en caso de de un incendio o sismo.
A su turno, Rita Uribe, quien forma parte del equipo técnico de la referida Dirección, estimó que en el territorio nacional existen más de 250 centros terapéuticos informales con pésimas condiciones de atención. De este total, consideró que cerca de 200 establecimientos están ubicados en Lima y Callao, específicamente en las zonas más pobres y alejados del centro urbano.
ESPECIALISTAS Y NO EXPERTOS POR INGRESOS
Al respecto, Cueva señaló que para que estos centros funcionen tienen que cumplir con la Ley 29765, la cual establece que para operar necesitan de un personal multidisciplinario, conformado por médicos, enfermeras, psicólogos, psicoterapeutas, consejeros, entre otros.
Además, sus espacios deben cumplir las medidas establecidas y, sobre todo, tienen que ofrecer las medidas de seguridad dispuestas por Defensa Civil para proteger la vida de los internos ante un siniestro o accidente.
“Es indispensable contar con profesionales para ayudar a superar las adicciones de los internos. Las charlas y el tratamientos no puedes ser asumidos por el interno que tiene mayor número de ingresos a centros terapéuticos sino por especialistas en el tema”, sostuvo.
Por último, la funcionaria mencionó que el personal de su Dirección junto con fiscales del Ministerio Público realizará inspecciones para detectar irregularidades en los centros formales e informales de todo el Perú, a fin de clausurar aquellos que ponen en riesgo la vida de sus internos.
“El Perú cuenta con 47 centros de rehabilitación inscritos que cumplen con las condiciones establecidas. Sin embargo, esta cifra no refleja el número total de locales que funcionan en todo nuestro territorio”, dijo Gloria Cueva, directora general de Salud Mental del Ministerio de Salud, a la agencia Andina.
Los centros informales suelen tener a varios internos en un mismo ambiente pequeño y no ofrecen una buena alimentación ni cuentan con profesionales que garanticen un adecuado tratamiento. Además, dijo, los inmuebles tienen ventanas y puertas enrejadas, lo que pone en riesgo la vida de sus internos que no pueden escapar en caso de de un incendio o sismo.
A su turno, Rita Uribe, quien forma parte del equipo técnico de la referida Dirección, estimó que en el territorio nacional existen más de 250 centros terapéuticos informales con pésimas condiciones de atención. De este total, consideró que cerca de 200 establecimientos están ubicados en Lima y Callao, específicamente en las zonas más pobres y alejados del centro urbano.
ESPECIALISTAS Y NO EXPERTOS POR INGRESOS
Al respecto, Cueva señaló que para que estos centros funcionen tienen que cumplir con la Ley 29765, la cual establece que para operar necesitan de un personal multidisciplinario, conformado por médicos, enfermeras, psicólogos, psicoterapeutas, consejeros, entre otros.
Además, sus espacios deben cumplir las medidas establecidas y, sobre todo, tienen que ofrecer las medidas de seguridad dispuestas por Defensa Civil para proteger la vida de los internos ante un siniestro o accidente.
“Es indispensable contar con profesionales para ayudar a superar las adicciones de los internos. Las charlas y el tratamientos no puedes ser asumidos por el interno que tiene mayor número de ingresos a centros terapéuticos sino por especialistas en el tema”, sostuvo.
Por último, la funcionaria mencionó que el personal de su Dirección junto con fiscales del Ministerio Público realizará inspecciones para detectar irregularidades en los centros formales e informales de todo el Perú, a fin de clausurar aquellos que ponen en riesgo la vida de sus internos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario