domingo, 26 de agosto de 2012


DOMINGO 26 DE AGOSTO DEL 201210:19

Vladimiro Huaroc: “Ahora esperamos una respuesta alentadora” de Cajamarca

El jefe de la Oficina de Diálogo Nacional de la PCM afirmó que la referida región requiere una atención inmediata para recuperarse tras 10 meses de paralización por Conga
Conflictos sociales, Cajamarca, Presidencia del Consejo de Ministros, Proyecto Conga
"Estamos a la espera de una respuesta inmediata (del Gobierno Regional), urgente para tomar las medidas del caso en Cajamarca”, afirmó Huaroc. (Foto: Archivo El Comercio)
El jefe de la Oficina de Diálogo Nacional de la PCM, Vladimiro Huaroc, sostuvo que tras la paralización temporal del proyecto Conga el Ejecutivo se enfocará en “atender con urgencia el desarrollo de Cajamarca”. “De no tomar medidas inmediatas se podría generar una crisis económica y social seria”, agregó.
En entrevista con El Comercio, el funcionario de la Presidencia del Consejo de Ministros indicó que cuentan con información entregada por los empresarios, organizaciones campesinas y de ronderos sobre los “serios problemas” que tiene el mercado de Cajamarca, que se ha contraído por las protestas contra la minería.
“Hay una crisis en ciernes que debe ser inmediatamente atendida. De allí que el primer ministro (Juan Jiménez Mayor) hizo un llamado a las autoridades de Cajamarca para que reaccionen y comprendan que ahora lo que se debe hacer es trabajar en el desarrollo de Cajamarca”, manifestó.
“SUSPENSIÓN CLARA”
Huaroc indicó la suspensión de minas Conga por parte de la empresa Newmont debe ser entendida en el sentido “de que no va a haber el proyecto por un tiempo, no se va a trabajar en eso, por lo tanto hay que trabajar en el desarrollo”.
“Esperamos una respuesta alentadora en los próximos días para ponernos a trabajar (…) Estamos a la espera de una respuesta inmediata (del Gobierno Regional), urgente para tomar las medidas del caso en Cajamarca”, acotó.
DOMINGO 26 DE AGOSTO DEL 201208:47

Perú perdió 15 mil kilómetros cuadrados de bosque amazónico en 10 años

Un estudio del grupo Raisg señala que las principales amenazas son las actividades extractivas y el desorden territorial
Amazonía, , Deforestación, Selva peruana
(Foto: Archivo El Comercio)
La Amazonía –recientemente declarada como una de las nuevas sietemaravillas naturales del mundo- presenta una seria amenaza: en el Perú, se han perdido 15 mil kilómetros cuadrados de selva del 2000 al 2010.
Así lo reveló un estudio de deforestación hecho por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), que está compuesta por 11 organizaciones de ocho países dentro de la cuenca amazónica. Cada año el Perú pierde un aproximado de 150 mil hectáreas de bosques amazónicos y la tendencia es que aumente.
LAS CAUSAS
Entre las razones de esa preocupante realidad se encuentran la construcción de carreteras sin mayor estudio y fiscalización, actividades extractivas, la agricultura mal manejada y la migración de los pueblos.
El Instituto del Bien Común (IBC) es la organización peruana parte del grupo que realizó el estudio. Su director Richard Chase Smith señaló además que entre las presiones que pesan sobre el conjunto de la Amazonía no se encuentra solo la deforestación, sino también las que ejercen las concesiones mineras, las de petróleo, las forestales y las hidroeléctricas o actos como la colonización.
VISIÓN DEL DESARROLLO
Sandra Ríos, especialista del Instituto del Bien Común (IBC), sostuvo que “esta consecuencia tiene que ver con la visión de desarrollo que existe desde el Poder Ejecutivo y el verdadero desarrollo que necesitan las poblaciones de estas áreas”.
En ese sentido, consideró que una de las acciones para detener el mal uso de la Amazonía es ordenarla. “La idea es que el Estado no se contradiga con políticas a favor de la selva y a favor de la explotación de ella. Hay que apuntar por el desarrollo sostenible”, indicó.
El grupo Raisg trabaja la data de la deforestación dentro de una publicación que esperan tener a fines de noviembre. En el atlas “Amazonía bajo presión” se explicarán las actividades que dañan más a la selva.
DOMINGO 26 DE AGOSTO DEL 201210:31

Aumento de presupuesto para defensa y seguridad no convence a congresistas

Ex ministros dels sector y legisladores creen que incremento es positivo, pero no cubre necesidades de las FF.AA. y de la Policía Nacional
Fuerzas Armadas, Presupuesto General de la República, Policía Nacional del Perú, Presupuesto General de la República 2013
El congresista Mora señaló que desde hace más de 20 años las Fuerzas Armadas tienen un presupuesto minúsculo que no les permite abordar tareas de capacitación, perfeccionamiento y modernización. (Foto: Archivo El Comercio)
El Ejecutivo dio a conocer ayer algunos porcentajes de lo que será el presupuesto nacional para el 2013 y que enviará antes del 30 de agosto alCongreso de la República para su aprobación. En las consideraciones para el próximo año, el Ejecutivo planteó incrementar en un 20% la asignación de recursos para defensa nacional y seguridad ciudadana en conjunto. Congresistas y ex ministros consideraron que este aumento es positivo, pero insuficiente.
De hecho, Daniel Mora, congresista por Alianza Parlamentaria y ex ministro de Defensa del presidente Ollanta Humala, dijo que el incremento, si es equitativo (10% para defensa y 10% para seguridad ciudadana), significaría unos 550 millones de soles más para defensa.
“Y si se consideran los anuncios reiterados del primer ministro, una parte de esto sería para las remuneraciones. Por lo tanto, el incremento en el presupuesto no sería muy significativo para la recuperación operativa de las Fuerzas Armadas”, explicó.
El congresista Mora señaló que desde hace más de 20 años las Fuerzas Armadas tienen un presupuesto minúsculo que no les permite abordar tareas de capacitación, perfeccionamiento y modernización.
“Los parches como este sirven de alguna manera, pero no dan solución a la problemática integral de las FF.AA. Se requiere un plan a mediano plazo y que se cumplan determinadas metas. Hay muchas deficiencias en la gestión”, dijo.
El también ex titular de la cartera de Defensa Ántero Flores- Aráoz consideró muy positivo este incremento en el presupuesto nacional para el sector y para seguridad ciudadana, aunque al igual que Mora precisó que este aumento es insuficiente.
“No cubre totalmente las necesidades, pero es un avance”, comentó Flores-Aráoz.
Desde la perspectiva de seguridad ciudadana, el ex ministro del Interior y congresista por Fuerza 2011 Octavio Salazar también saludó el incremento. “Al parecer se estaría contemplando la posibilidad de aumentar los sueldos”.
El legislador dijo esperar que se considere el reflotamiento de la caja de pensiones y la pensión renovable del personal de la policía.
Además, a su criterio, los gastos en temas de defensa deberían ir dirigidos a priorizar el orden interno.
LOS OFRECIMIENTOS
Durante la presentación del Gabinete ante el Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, manifestó que el Gobierno tiene previstas varias adquisiciones para modernizar las comisarías y la comunicación entre los policías.
“Se adquirirá un conjunto de vehículos como portatropas, patrulleros, motocicletas y motobombas antidisturbios. Será la compra más grande que se ha hecho en años”, señaló en esa ocasión Jiménez.
SEPA MÁS
LA BONIFICACIÓN DEL 2011
El ex presidente Alan García, en mayo del 2011, otorgó una bonificación extraordinaria para los miembros en actividad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Este correspondió al incremento del 20%, durante un año, de la remuneración pensionable desde el grado de suboficial de tercera hasta comandante.
Los policías y militares que quedaron discapacitados también recibieron bonificación extraordinaria del 25% de sus pensiones.
AMPLIACIÓN DE BONO
Esta gestión amplió el decreto de la gestión anterior que otorga las bonificaciones extraordinarias hasta diciembre de este año. Se presupuestaron S/.118 millones.
DOMINGO 26 DE AGOSTO DEL 201209:44

Aprobación del presidente Ollanta Humala subió siete puntos y llegó a 43%

Según una encuesta de GFK, en los sectores D y E son donde más creció la popularidad deljefe de Estado y de irregularidades, con 9 y 12 puntos, respectivamente
Aprobación presidencial, Ollanta Humala
Entre los aspectos peor evaluados del Gobierno humalista están la lucha contra el terrorismo (50%), manejo de los conflictos sociales (39%), lucha contra el narcotráfico (49%) y la lucha contra la delincuencia (53%). (Foto: Archivo El Comercio)
Pese a las denuncias en contra de su hermano Alexis Humala y de irregularidades en el programa Pensión 65, la popularidad del presidenteOllanta Humala lejos de descender subió siete puntos porcentuales en agosto. Según una encuesta de GFK, el jefe de Estado es respaldado por el 43% mientras que su desaprobación está en 50%.
El estudio de opinión señaló que en los sectores D y E son donde más creció la popularidad de Humala, con 9 y 12 puntos, respectivamente.
En tanto, que por zonas geográficas, el mayor repunte lo obtuvo en el norte (15 puntos) y en el sur, 8 puntos, indica la encuesta realizada del 18 al 19 de agosto.
Los entrevistados que respaldan al mandatario lo hacen porque trabaja en programas sociales para los pobres (52%), porque realiza una buena gestión para mejorar el país (47%), porque está luchando por la educación (40%) y porque considera que está cumpliendo sus promesas, tiene un buen manejo de la economía y está luchando contra la corrupción (36%).
Entre los aspectos peor evaluados del Gobierno humalista están la lucha contra el terrorismo (50%), manejo de los conflictos sociales (39%), lucha contra el narcotráfico (49%) y la lucha contra la delincuencia (53%).
El mes pasado la aprobación del jefe de Estado, según la misma encuestadora, llegó a 36 por ciento.
FICHA TÉCNICA
Encuestadora: GFK. Universo: Hombres y mujeres de 18 años a más de todos los niveles socioeconómicos a nivel de la población urbana del Perú. Muestra: a nivel nacional: 1450 encuestas, nivel de confiabilidad del 95% con un margen de error máximo de +-2.6%. En Lima Metropolitana se aplican 550 encuestas y 900 en las principales ciudades del interior. La representatividad de la muestra es de 77% a nivel urbano. Cobertura: Lima y 25 ciudades a nivel nacional urbano. Trabajo de campo: del 18 al 19 de agosto.
DOMINGO 26 DE AGOSTO DEL 201208:20

Nat Geo transmite hoy documental sobre la Señora de Cao

Arqueóloga peruana Arabel Fernández López hace de la ‘dama de los tatuajes’. El programa va a las 9 p.m.
Dama de Cao
(Foto: Andina)
A las 9 p.m. el canal National Geographic transmitirá el documental La señora de Cao: La Reina Enigmática, el cual contará la historia de la joven sacerdotisa que gobernó el imperio mochica hace varios siglos, informó el Proyecto Arqueológico El Brujo.
El trabajo narrará la historia del imperio mochica y la de su gobernante, una mujer que según las investigaciones arqueológicas dirigió los destinos de una de las principales culturas preincaicas de la costa norte de Perú.
El especial, dirigido por José Manuel Novoa, de Explora Films, se realizó en febrero con la participación de más de 200 actores, quienes escenificaron las ceremonias rituales que se practicaban en la huaca El Brujo hace miles de años.
El papel de la Dama de Cao lo interpreta la arqueóloga peruana Arabel Fernández López, quien se encargó de desenfardar el cuerpo momificado después de ser hallado, en mayo de 2006.
UNA DAMA HISTÓRICA
El cuerpo momificado de la Dama de los Tatuajes, que se encuentra en perfecto estado de conservación, es exhibido desde el 2009 junto con 1.200 piezas originales halladas en el contexto funerario de la momia y en diferentes sitios de la zona monumental.
Según una investigación paleopatológica, la Dama de Cao padeció al momento de su muerte de fuertes convulsiones producidas, al parecer, por una enfermedad poco común llamada eclampsia. A ello se debería la extraña deformación que presentan los brazos y las manos de la soberana moche, que luce tatuajes en el cuerpo.
La Señora de Cao habría fallecido, según la hipótesis, en las primeras 48 horas después del parto o aborto y a consecuencia de esta enfermedad, que en la actualidad la contraen cinco de cada cien gestantes.
Bernardo Alva Pérez, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, tendrá una gran repercusión por la audiencia de millones de personas y motivará el incremento de turistas en la región La Libertad.
DOMINGO 26 DE AGOSTO DEL 201209:57

Julio Cortázar a 98 años de su nacimiento: Genialidad totalizante

El espíritu libre de Julio Cortázar derivó su obra en las diferentes direcciones de los géneros narrativos. El reconocido crítico Ricardo González Vigil nos da un panorama de su legado
Julio Cortázar, Literatura argentina
Julio Cortázar hubiera cumplido 98 años hoy. Amante del jazz, en la foto aparece tocando una trompeta. La imagen fue captada en París, en 1967. (La Nación/GDA)
Ricardo González Vigil
Miembro de la Academia Peruana de la Lengua
Julio Cortázar (1914-1984) pertenece a la generación de escritores argentinos que se dieron a conocer a fines de los años 30 y durante los 40. Una hornada con grandes narradores: Ernesto Sábato (1911-2011), Manuel Mujica Láinez (1910-1984), Adolfo Bioy Casares (1914-1999) y Silvina Ocampo (1906-1993), señaladamente.
LEGADO ARGENTINO
Sábato se nutrió de la problematización existencial de Roberto Arlt y Eduardo Mallea, así como de la crítica histórico-social enarbolada por el grupo Boedo; y Bioy Casares y Ocampo adoptaron el refinamiento imaginativo y el horizonte cosmopolita del grupo Florida, bajo la órbita deJorge Luis Borges y la revista “Sur”. En cambio, Cortázar, con mayor complejidad y apertura que Mujica Láinez (se inclina más por Borges-Florisa que por Arlt-Boedo), acogió todo el legado narrativo argentino: el esmero estilístico y el ingenio fantástico de Borges, la angustia existencial y la valoración de la locura y el lumpen-“clochard” de Arlt, junto con la orientación marxista de Boedo, sin desdeñar el radicalismo experimental y el juego metaliterario (la literatura que habla de literatura) de dos autores marginales: Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal en su magistral novela “Adán Buenosayres” (1948).
MODERNIDAD PLURAL
Agréguese que, con más decisión que todos ellos, asumió el aliento innovador de la modernidad literaria, desde sus fuentes románticas (recordemos que tradujo a Poe y estudió a John Keats) y simbolistas, hasta las propuestas vanguardistas, en particular el surrealismo. De otro lado, coincidiendo con la modernidad plural del mexicano Octavio Paz, bebió de la espiritualidad oriental: el budismo zen, el hinduismo y el taoísmo.
TODOS LOS GÉNEROS
Su espíritu abierto lo impulsó a cultivar todos los géneros literarios: el cuento, se coronó como uno de los dos más grandes cuentistas del idioma español, en compañía de Borges; la novela, plasmó uno de los climas de la novelística latinoamericana: “Rayuela”); la poesía, digna de relieve; el ensayo, brillante y esclarecedor; y el texto dramático. Más aún, se complació en dinamitar los límites entre los géneros establecidos: las misceláneas “La vuelta al día en ochenta mundos” y “Último round”; los textos brevísimos, inclasificables, de “Historias de cronopios y de famas”; la antinovela sin texto fijo: “Rayuela”; los efectos letristas y concretistas de sus poemas emancipados del verso; etc.
PROTAGONISTA DEL ‘BOOM’
Ese espíritu abierto, sumado a su rostro perpetuamente juvenil y su entusiasmo por la Revolución Cubana (que no sedujo a Sábato, Mujica Láinez, Bioy Casares ni Ocampo) le permitieron conformar el póquer de ases del ‘boom’ de la novela hispanoamericana (1960-1972) con escritores de la generación siguiente: Mario Vargas Llosa (22 años menor que él),Carlos Fuentes (1928-2012) y Gabriel García Márquez (1927).
Con una fórmula condensó la postura del ‘boom’ que apoyaba la Revolución Cubana sin tornar a la literatura un instrumento proselitista: la meta era ser el ‘Che Guevara de la literatura’. Es decir: si el guerrillero se propuso modificar la infraestructura económica y política (el ‘ser social’, en términos marxistas); le correspondía a los creadores literarios revolucionar el lenguaje y la imaginación (la ‘conciencia social’), escribiendo en total libertad y seguir las necesidades expresivas en gran parte inconscientes (lecciones del surrealismo y el compromiso según Sartre).
“RAYUELA”: NOVELA TOTAL
El designio del ‘boom’ de abarcar todos los niveles de la realidad y explorar todos los recursos del lenguaje tejiendo una “novela total” (así la llama Vargas Llosa) alcanzó una de sus realizaciones supremas en “Rayuela” en 1963.
Posee una dimensión realista: el lado de allá (París) y el lado de acá (Buenos Aires) plantean la tensión entre lo europeo-occidental y lo criollo-indoamericano. Alcanzar el centro del mandala o conquistar la casilla superior (cielo) del juego de la rayuela (en el Perú se lo denomina mundo) equivale al tao que sintetiza el yin y el yang, el norte y el sur, lo europeo-occidental y lo americano.
Sin embargo, evita el realismo consabido, propicia lo insólito, lo mágico y lo fantástico. En el terreno verbal, la Maga inventa un lenguaje lúdico de sonoridad mágica e infantil: el glíglico. Otro componente es lo que, en la novela “Los premios” (1960), Cortázar denominó “figuras”: nexos entre los personajes que los revela como desdoblamientos o seres complementarios; así, Horacio es a Traveler, como la Maga a Talita. Nótese la ambigüedad fantástica: Horacio se vuelve un “clochard” en París, pero también se suicida en Buenos Aires, aunque en otro capítulo logra Talita impedir el suicidio, haciéndonos recordar a Borges con sus secuencias que se bifurcan.
Hay un nivel más: el metaliterario, desplegado en varios capítulos, sobre todo los “Capítulos Prescindibles”. Las ideas sobre la antinovela, la novela-mandala, el lector-macho, etc., concuerdan con el deseo de ser el ‘Che Guevara de la literatura’, a tal punto que no hay un texto único, sino que recomienda leer el libro saltando (como en el juego de la rayuela) de un capítulo a otro, invitando a explorar todas las combinaciones posibles.

DOMINGO 26 DE AGOSTO DEL 201209:05







Bielsa: "Una final perdida se recuerda más que las que se pudieron ganar"

El técnico del Athletic de Bilbao, sin embargo, afirmó que no es una revancha enfrentar alAtlético de Madrid, con el que perdió la final de la última Liga Europea
Marcelo Bielsa, Atlético de Madrid, Euroliga, Europa League, Athletic de Bilbao
(Foto: Reuters)
Lezama (EFE) . El entrenador del Athletic de BilbaoMarcelo Bielsa, manifestó que no alberga ánimo alguno de revancha con el Atlético de Madrid por la final de la Liga Europa perdida la temporada pasada en Bucarest, ya que esa final ya la ganó el conjunto colchonero.
“De ninguna manera”, ha respondido Bielsa al respecto, ya que considera que “una revancha significa poder invertir lo que ya sucedió” y que lo que ocurrió en el Estadio Nacional de Rumanía “es ya inamovible”.
“Lo que se definía en aquel partido era mucho más importante que lo que se disputa de mañana, sin pensar que lo de mañana no sea para nosotros de máxima importancia. Pero pensar que resolviendo lo de mañana vamos a invertir lo que sucedió en Bucarest no es lógico. La final ya la ganaron ellos”, ha asumido el técnico argentino.
El rosarino, no obstante, ha confesado que esa final la recordará “siempre”. “Una final perdida se recuerda casi más que las que se pudieron ganar. Por supuesto que la voy a tener presente y la voy a recordar siempre”, ha reconocido.
En cuanto al rival de mañana, Bielsa tiene “la sensación” de que el Atlético está teniendo “continuidad en el ciclo que comenzó” con Diego Simeone.
El entrenador argentino ha matizado hoy que cuando dijo que el proyecto del Athletic se depreciaba si finalmente se marchan Fernando Llorente y Javi Martínez no era tanto “por los que se quedan” en el conjunto vasco sino porque entiende que “no hay proyecto de Primera División” en España “que no se vería debilitado si pierde dos jugadores” del nivel de los dos campeones del mundo.
No obstante, ha expresado su ilusión de que los futbolistas con los que está contando, a la espera de cómo se solucionen los casos de Llorente y Javi Martínez, sean capaces de paliar tamañas ausencias. “Tengo la ilusión de que San José y Gurpegui jueguen como Javi Martínez y que entre Aduriz, Toquero e Ibai marquen los goles que marcó Llorente”, ha comentado.
Bielsa ha querido dejar claro que “está actuando muy bien” con los jugadores que considera “deportivamente excluidos” de la plantilla con la que trabaja, David López, Ustaritz Aldekoaotalora y Galder Cerrajería, quienes entrenan apartados del grupo.
En ese sentido, ha desvelado que los tres “saben desde el primer día cual es su situación” y que a los tres les ha dicho que “no vale la pena que continúen en la institución porque no van a tener la oportunidad de jugar”.
“Estoy en mi obligación y en mi derecho de tomar decisiones y trabajar con dos jugadores por puesto. No hay mejor solución que esta, aunque esta no sea buena”, ha considerado al respecto.

"La Faraona": la historia sobre la vida de Marisol llega cargada de drama

Alejandra Pascucci, protagonista de la miniserie, asegura que igual que la cantante, “fui discriminada”
Gerardo Zamora, Marisol Ramírez, Alejandra Pascucci
En la ficción también se recreará las historias de populares canciones de Marisol. (Foto: archivo El Comercio)
La cantante Alejandra Pascucci, encargada de asumir el rol protagónico de la miniserie La Faraona, cuenta detalles de cómo fue ponerse en los zapatos de la popular intérprete de cumbia Marisol Ramírez.
“Ha sido una experiencia increíble. Espero que se abran más puertas en la actuación, que me encanta desde pequeña”, señala Alejandra acerca de su debut como actriz, en conversación con El Comercio.
Por azares de la vida, “La Faraona” también hizo que Pascucci encontrara al amor en su compañero de reparto, Gerardo Zamora, quien interpreta a César Aguilar, el ex esposo de Marisol.
“La química entre nosotros fue inmediata, aunque al principio pensé que él era así de colaborador con todas. Ya con el pasar de los días, conquistó mi corazón”, añade la cantante, quien mañana cumplirá nueve meses de romance con Zamora.
En “La Faraona”, el personaje de Gerardo será un apoyo incondicional de Marisol a tal punto que dejará su trabajo como profesor para convertirse en mánager de la artista.
Desde este lunes, la producción de Efraín Aguilar tomará la posta de la telenovela “La que no podía amar”, en América Televisión.
Puedes ver la nota completa en la edición de hoy de El Comercio. (Luces C8).

(Editorial) Medias verdades

Las manipulaciones del señor Santos no nos sorprenden. Después de todo, siempre ha demostrado que su último interés es Cajamarca o el Perú…
En los últimos días, tanto el presidente Humala como el CEO de la empresa minera Newmont informaron que, si bien no se había cancelado el proyecto Conga, este avanzará de manera muy pausada y la empresa se concentrará primero en la construcción de los reservorios de agua paraCajamarca. Más que una conclusión, estas declaraciones son como cuando, en el aparente final de una película, aparece un inesperado “continuará...”.
Con motivo de estas declaraciones, el presidente regional de Cajamarca‘tuiteó’ desafiantemente: “Señor Humala. Olvídese de Conga”. La opinión pública, según él, respaldaría su exigencia de detener definitivamente el proyecto, lo que estaría demostrado por una reciente encuesta de Ipsos Apoyo. Esta, recordemos, encontró que en Cajamarca el 78% de la población se encuentra en contra del proyecto Conga y solo un 15% a favor. De acuerdo con el señor Santos, “esa es una noticia para la opinión pública y para responder al enorme golpe que han recibido al enterarse que la cifra de rechazo a la minera es elevada” (sic).
Sobre las declaraciones e inferencias que el señor Santos realiza a partir de la encuesta (y que han sido secundadas por más de un analista) hay, en realidad, mucho más que decir. Para empezar, que solo una fracción de lo que cuenta es cierto.
Es cierto que el 78% de los encuestados rechaza el proyecto. Pero, por un lado, es falso que la encuesta muestre que la población cajamarquina no desee del todo que se ejecute Conga. El 36% de quienes rechazan el proyecto señala que podría cambiar de opinión si se cumplen diversas condiciones, como que la empresa se comprometa a no contaminar, a garantizar el agua, a aumentar sus aportes, a entregar beneficios a los vecinos y a ser supervisada por el Estado, entre otras. Es decir, gran cantidad de cajamarquinos apoyaría Conga si la empresa prometiera hacer… ¡justamente lo que ha prometido!
Increíblemente, una gran cantidad de encuestados desconoce que las condiciones bajo las que ellos aceptarían que se ejecute el proyecto ya se cumplieron. Así, lo que la encuesta realmente demuestra es que la población se encuentra terriblemente desinformada, pues si conociera la verdad del asunto, alrededor del 51% habría apoyado el proyecto y 42% lo habría rechazado.
El uso que hacen de la encuesta el presidente regional y sus cajas de resonancia mediáticas es manipulador. Especialmente si se tiente en cuenta que es muy probable que parte del rechazo al proyecto derive de que los cajamarquinos quieren, naturalmente, que termine la situación de anarquía en su región que el gobierno fue incapaz de controlar. Sin la influencia de este factor es posible que todavía muchas menos personas se opusieran.
Por otro lado, también es falso que, como sostiene el señor Santos, el gobierno esté en la obligación de detener definitivamente el proyecto (y lo seguiría siendo aún si fuese cierto que la mayoría de cajamarquinos compartiese esa opinión). No solo porque ellos no son el Perú (que, según la misma encuesta, sí apoya en su mayoría el proyecto Conga), sino porque no se trata de un tema que pueda ser sometido a consulta popular.
En una democracia moderna las libertades individuales no pueden ser materia de votación. Sería inaceptable, por ejemplo, que la mayoría se ponga de acuerdo en privar del voto a los miembros de una raza, en confiscar la casa de un individuo sin una compensación o en privarlo de su derecho a expresarse libremente. Por eso, si una empresa –como en el caso de Newmont– cumple con los requisitos legales para iniciar actividades (como los ambientales, y respetar los derechos de los pobladores de la zona), ninguna mayoría tiene la facultad de impedir el ejercicio de su derecho constitucional a la libre empresa o el ejercicio del derecho al trabajo de los 4.500 empleados que van a tener que ser despedidos, o el de las 4.000 personas que antes se pensaba contratar.
Las manipulaciones del señor Santos no nos sorprenden. Después de todo, siempre ha demostrado que su último interés es Cajamarca o el Perú, pues a los numerosos incidentes de violencia que protagonizó el movimiento que el señor Santos lidera y a las muertes y heridos que dicho grupo contribuyó a ocasionar, hay que sumar los S/.1,200 millones que ha hecho perder en los últimos 10 meses al comercio de su región, que ha visto interrumpidos sus negocios por las protestas. Gracias al señor Santos, y en palabras del vocero del Colectivo Cajamarca, la región está “casi en una hecatombe, como si hubiera ocurrido un terremoto como el de Pisco”.
Hay que tener cuidado con las medias verdades del señor Santos y de quienes le hacen eco. Especialmente porque, como decía Benjamin Franklin, una media verdad es sinónimo de una gran mentira.



Así van las tablas de las liguillas A y B: Alianza Lima se aleja de la baja

Los íntimos golearon 4-0 a Sport Boys y le sirvió para distanciarse 15 puntos de la zona de descenso
Liguilla B, Liguilla A, Descentralizado 2012, Copa Movistar 2012

(Foto: Archivo El Comercio)
TABLA DE POSICIONES LIGUILLA A
POSEQUIPOPJPGPEPPGFGCDGPTOS
1Sporting Cristal31187663303361
2José Gálvez FBC32131093535049
3Inti Gas30136113229345
4Universitario311110104040042
5Sport Huancayo31117133438-440
6U. San Martín31109123439-539
7Cienciano31114164046-635
8Cobresol FBC3136222260-3811
TABLA DE POSICIONES LIGUILLA B
POSEQUIPOPJPGPEPPGFGCDGPTOS
1Real Garcilaso31179541212060
2César Vallejo31167845301555
3Juan Aurich31146114040048
4FBC Melgar31118123537-241
5León de Huánuco311010114334940
6Alianza Lima321111103737040
7Unión Comercio31116143844-639
8Sport Boys32512152645-1925
TABLA GENERAL DE LA COPA MOVISTAR
POSEQUIPOPJPGPEPPGFGCDGPTOS
1Sporting Cristal31187663303361
2Real Garcilaso31179541212060
3César Vallejo31167845301555
4José Gálvez FBC32131093535049
5Juan Aurich31146114040048
6Inti Gas30136113229345
7Universitario311110104040042
8FBC Melgar31118123537-241
9León de Huánuco311010114334940
10Alianza Lima321111103737040
11Sport Huancayo31117133438-440
12U. San Martín31109123439-539
13Unión Comercio31116143844-639
14Cienciano31114164046-635
15Sport Boys32512152645-1925
16Cobresol FBC3136222260-3811
(*) El partido entre Inti Gas y San Martín no se jugó porque los santos no pudieron viajar. El caso lo resolverá la Comisión de Justicia de la ADFP.
(*) La ADFP restó dos puntos a Cienciano y Sport Boys por haber incumplido el pago de remuneraciones
.