Mauricio Rodas promete un gobierno aliado al sector productivo |
Sábado 19 de Enero de 2013 10:42 El candidato presidencial del movimiento SUMA, Mauricio Rodas, habló esta mañana en Contacto Directo sobre el plan económico del proyecto de Gobierno que propone. En el índice del Banco Mundial para el año 2013, el Ecuador descendió aun más su posición. Bajó al lugar 139, lo que para Rodas es realmente preocupante. “Ese es el resultado de que en Ecuador no hay un ambiente de seguridad jurídica. Estamos constantemente cambiando siempre las reglas de juego, y eso no propicia las condiciones de confianza y certidumbre para que las pequeñas y medianas empresas, nacionales o extranjeras, quieran arriesgar sus capitales, creando o ampliando las empresas ya existentes”. Ante este escenario, para el aspirante a primer mandatario es fundamental que el Estado actúe como un regulador efectivo, que establezca condiciones de seguridad y estabilidad jurídica. “En un país como el nuestro, que en seis años generó diez reformas tributarias, no está propiciando eso que tanto se requiere, que es la certidumbre. Por ello, además de establecer condiciones de seguridad y estabilidad jurídica, Rodas asegura que de llegar a Carondelet, actuará como un gobierno aliado al sector productivo, para estimularlo y apoyarlo, “no que lo desaliente, lo inhiba y lo estrangule con más y más impuestos”. Concretamente, asegura que durante su régimen se aportará capital semilla para la creación de micros, pequeñas y medianas empresas. A éstas se les dará acompañamiento, capacitación y asistencia técnica. Una de las vías para alcanzar este objetivo, señala, serán los programas Joven y Empresa Joven, que busca estimular el emprendimiento en este grupo. Sobre los impuestos, propone eliminar el de la salida de capitales y el de la tierra, “porque ambos son antitécnicos y desalientan la productividad”. El primero, en lugar de prevenir la salida de capitales, está previniendo la entrada de los mismos, “algo que nos perjudica como economía”. En el caso de la tierra, “está terminando de afixiar a los agricultores que han sido abandonados durante los últimos años”. En esta línea, SUMA propone crear estímulos tributarios para la generación de empleo. Como ejemplo puso el programa Empleo Joven, que -asegura- en cuatro años de gobierno creará 500 mil nuevos primeros empleos para jóvenes de 16 a 30 años. Para fomentarlo, indicó Rodas, se reducirá el impuesto a la renta para las empresas que contraten a estos jóvenes. Además, el Gobierno pagará la cuota patronal del IESS de los jóvenes que ocupen estas plazas, “justamente para reducir costos a estas empresa y ofrecer esta experiencia laboral tan importante para miles de jóvenes, con lo cual también combatimos las causas de la delincuencia, que representa justamente la falta de empleo”. En otro punto, Rodas rechazó que el Estado sea el protagonista de la economía nacional, pues el crecimiento económico del país no puede depender “de una lotería internacional como es la de los altos precios del petróleo, que representa un factor que como país no podemos controlar”. A su criterio, lo ideal sería que el crecimiento económico dependa de factores internos. Y eso se lo consigue, sostiene, fundamentalmente de la estimulación de la productividad, “generando las condiciones que favorezcan precisamente eso”. Entre las iniciativas que proponen como movimiento político, indicó que va a aprovechar la tecnología para volverla más eficiente y ágil. “La creación de una empresa puede tardar varios días o semanas, entorpeciendo el dinamismo y la eficiencia que se requiere para crear una empresa”. Por ello creo necesario avanzar hacia la desregularización de trámites innecesarios hay actualmente en el Ecuador. No obstante, dijo que más allá de la tecnología y los trámites, “lo importante es el entorno que se cree en un ambiente que favorezca la actividad productiva, que sea aliado al sector productivo”. Sobre su propuesta en el comercio internacional, dijo que es avanzar en la negociación de acuerdos de protección de inversión que sean beneficiosos para el país, y también de acuerdos comerciales, “no necesariamente de tratados de libre comercio, pero sí acuerdos comerciales con los países que representan los principales mercados”. Estas herramientas, señaló, deben permitir el acceso de productos ecuatorianos de exportación en condiciones de ventaja a dichas naciones, “porque aquello se traducirá en más y mejores empleos para cientos y miles de familias ecuatorianas que dependen de los productos de exportación”. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario