sábado, 19 de enero de 2013

Presidente Correa se ausentará un mes del poder por campaña electoral
sabado 19 de Enero de 2013 15:48


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se tomará a partir de mañana una licencia de un mes, para centrarse en la campaña para los comicios del 17 de febrero, en los que busca la reelección.
En diciembre pasado, Correa, del movimiento Alianza PAIS, pidió a la Asamblea la licencia desde el 15 de enero al 14 de febrero, fecha en que termina la campaña electoral, aunque no estaba obligado a hacerlo.

De la Presidencia se encargará durante la ausencia de Correa el vicepresidente Lenín Moreno, quien no se presentará a la reelección.

Correa ha destacado que en otros países como Estados Unidos o Brasil los presidentes que buscan la reelección no están obligados a solicitar licencia al Parlamento.

A principios de mes Correa también se retiró del programa de televisión y radio en el que cada sábado desde el inicio de su mandato informaba sobre sus actividades semanales, y lo dejó en manos de Moreno.

Correa, un economista que en abril próximo cumplirá 50 años y que está en el poder desde 2007, es el favorito para ganar las elecciones con una intención de voto del 60,6%, según una encuesta de la firma Perfiles de Opinión de diciembre pasado.

Le sigue el exbanquero Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), quien a sus 57 años se presenta por primera vez a una contienda electoral, y tiene un apoyo del 11,2%.

También se presenta a las elecciones el magnate bananero Álvaro Noboa, de 62 años, del Partido Renovación Institucional Acción Nacional, quien intenta por quinta vez llegar al Palacio de Carondelet, la sede del Ejecutivo.

Pasó a la segunda vuelta en 1998, 2002 y 2006, pero se quedó con la miel en los labios, derrotado por quienes llegaron a presidente, Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez y Correa, respectivamente, mientras que en 2009 quedó en tercer lugar.

A sus 52 años el pastor evangélico Nélson Zavala participará en los comicios en representación del partido Roldosista Ecuatoriano, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no aceptara la candidatura del expresidente Abdalá Bucaram, asilado en Panamá.

Otro contendiente es el exaliado de Correa y ahora representante de una coalición de izquierdas Alberto Acosta, de 64 años.

Es economista y fue ministro de Energía y Minas durante los primeros meses del actual gobierno, para posteriormente presidir por un tiempo la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la nueva Constitución de Ecuador, aprobada en 2008.

Lucio Gutiérrez, un ingeniero civil de 55 años y ex militar, destituido como presidente en 2005 por el Congreso, que le acusó de "abandono del cargo" en medio de crecientes protestas en Quito, quiere volver a la Presidencia como candidato del partido Sociedad Patriótica.

Con 42 años de edad, Norman Wray, doctor en jurisprudencia, exconcejal del Municipio de Quito y exasambleísta constituyente, se ha lanzado por primera vez a la candidatura presidencial con el movimiento Ruptura.

El más joven en la contienda electoral es Mauricio Rodas, un doctor en jurisprudencia de 37 años que lidera el movimiento SUMA.

Ha trabajado para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ha realizado asesorías para distintos ministerios del Gobierno Federal en México, así como para gobiernos estatales y municipales en ese país.

En los comicios de febrero, a los que están convocados 11,6 millones de electores, se elegirán también los 137 asambleístas, incluidos seis representantes de los ecuatorianos en el exterior, y los cinco delegados de Ecuador en el Parlamento Andino, un órgano asesor que integran además Bolivia, Colombia y Perú.

Las elecciones tendrán lugar según nuevas normas impulsadas por Correa y sus aliados en la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral ecuatoriano.

Así, para la asignación de los escaños para los parlamentarios elegidos en representación de regiones (122 de un total de 137) se usará el sistema D'Hont, que da más peso a las agrupaciones grandes, lo que, según la oposición, favorece a Alianza PAIS.
Presidenciables proponen acuerdos comerciales y cuestionan políticas del régimen
sábado 19 de Enero de 2013 15:48

A 33 días de que los ecuatorianos vayan a las urnas, los presidenciables proponen cambios a las políticas establecidas por el Gobierno. Durante su recorrido en el Centro Histórico de Quito, el candidato de CREO, Guillermo Lasso, propuso la eliminanción de impuestos y una economía abierta a los tratados comerciales con estados Unidos y Europa.

"Lo haremos sobrte la base de nuestros intereses. No vamos a aceptar subsidio para lo que ellos nos quieran vender y libre empresa para lo que nosotros les damos a ellos", explicó Lasso, al referirse a los líneamientos básicos que se seguirán para cerrar un tratado de libre comercio.

Nelson Zavala, candidato del Pratido Roldosista Ecuatoriano, se opone a que se legalice el consumo mínimo de droga en el país. Durante sus labores de campaña en Cuenca, el político exhortó a las autoridades a "hablar con la verdad", al referirse a las razones que impulsan la iniciativa.

En Manabí, Mauricio Rodas, candidato del movimiento SUMA, se reunió con estudiantes universitarios en Portoviejo. En la tarde, Rodas tenía previsto recorrer la capital manabita en compañía de sus partidarios.

Por su parte, el presidenciable de la Coordinadora de Izquierdas, Alberto Acosta recorrió las provincias amazonónicas de Sucumbios y Orellana.
Lucio Gutiérrez abandonará el ALBA si llega a la Presidencia
sábado 19 de Enero de 2013 15:48
Lucio Gutiérrez, candidato presidencial de Sociedad Patriótica. Entrevista en Contacto Directo.
Lucio Gutiérrez aseguró hoy en Contacto Directo que si llega al poder abandonará la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

El expresidente y candidato presidencial calificó a la ALBA como un "club ideológico" y "chistoso".

"El ALBA es un club ideológico y Ecuador está harto de que vengan países extranjeros a imponernos la ideología", dijo Gutiérrez en Ecuavisa antes de comentar que el jefe de Estado, Rafael Correa, es, en su opinión, "un títere" del gobernante venezolano, Hugo Chávez.

Apuntó que si llega a la Presidencia, Ecuador se saldrá "de ese club chistoso que es la ALBA. Ecuador tiene que formar parte de acuerdos serios", como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), dijo.

Lucio Gutiérrez, un ingeniero civil de 55 años y ex militar, a quien en medio de crecientes protestas en Quito, el Congreso lo destituyó en 2005 aduciendo "abandono de cargo", quiere recuperar en las urnas la Presidencia de Ecuador con el partido Sociedad Patriótica.

El exgobernante considera que el país debe volver a firmar convenios, acuerdos con sus principales socios comerciales, con la Unión Europea porque está en "desventaja" frente a países vecinos y de la región.

"Los convenios comerciales no pueden ser tratados con ideología", sino de "manera técnica", dijo.

Gutiérrez es uno de los ocho candidatos presidenciales que buscan el apoyo del pueblo para el próximo 17 de febrero. Si ningún candidato pasa ese día el umbral del 50% de los votos habrá una segunda vuelta el 7 de abril entre los dos mejores colocados.

El pasado 7 de enero, el exbanquero Guillermo Lasso, también candidato a la Presidencia de Ecuador, dijo que si llega al poder no abandonará el ALBA, pero será crítico de esa organización, a la que calificó como "imperio del tercer mundo".

Lasso, que va segundo en las encuestas tras Correa, insistió en que, a diferencia del actual Gobierno, firmará acuerdos comerciales con Europa y Estados Unidos y que apoyará el fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos.

El Gobierno de Correa, en cuyo período Ecuador se adhirió al ALBA, ha sido reticente a los acuerdos de libre comercio que proponen la Unión Europea y EE.UU.

El ALBA es un proyecto de integración regional formado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, y Antigua y Barbuda.
Mauricio Rodas promete un gobierno aliado al sector productivo
Sábado 19 de Enero de 2013 10:42
Mauricio Rodas, candidato presidencial por el movimiento SUMA. Entrevista en Contacto Directo.
El candidato presidencial del movimiento SUMA, Mauricio Rodas, habló esta mañana en Contacto Directo sobre el plan económico del proyecto de Gobierno que propone. 

En el índice del Banco Mundial para el año 2013, el Ecuador descendió aun más su posición. Bajó al lugar 139, lo que para Rodas es realmente preocupante. “Ese es el resultado de que en Ecuador no hay un ambiente de seguridad jurídica. Estamos constantemente cambiando siempre las reglas de juego, y eso no propicia las condiciones de confianza y certidumbre para que las pequeñas y medianas empresas, nacionales o extranjeras, quieran arriesgar sus capitales, creando o ampliando las empresas ya existentes”.

Ante este escenario, para el aspirante a primer mandatario es fundamental que el Estado actúe como un regulador efectivo, que establezca condiciones de seguridad y estabilidad jurídica. “En un país como el nuestro, que en seis años generó diez reformas tributarias, no está propiciando eso que tanto se requiere, que es la certidumbre.
Por ello, además de establecer condiciones de seguridad y estabilidad jurídica, Rodas asegura que de llegar a Carondelet, actuará como un gobierno aliado al sector productivo, para estimularlo y  apoyarlo, “no que lo desaliente, lo inhiba y lo estrangule con más y más impuestos”.

Concretamente, asegura que durante su régimen se aportará capital semilla para la creación de micros, pequeñas y medianas empresas. A éstas se les dará acompañamiento, capacitación y asistencia técnica. Una de las vías para alcanzar este objetivo, señala, serán los programas Joven y Empresa Joven, que busca estimular el emprendimiento en este grupo.

Sobre los impuestos, propone eliminar el de la salida de capitales y el de la tierra, “porque ambos son antitécnicos y desalientan la productividad”. El primero, en lugar de prevenir la salida de capitales, está previniendo la entrada de los mismos, “algo que nos perjudica como economía”. En el caso de la tierra, “está terminando de afixiar a los agricultores que han sido abandonados durante los últimos años”.  

En esta línea, SUMA propone crear estímulos tributarios para la generación de empleo. Como ejemplo puso el programa Empleo Joven, que -asegura- en cuatro años de gobierno creará 500 mil  nuevos primeros empleos para jóvenes de 16 a 30 años. Para fomentarlo, indicó Rodas, se  reducirá el impuesto a la renta para las empresas que contraten a estos jóvenes. Además, el Gobierno pagará la cuota patronal del IESS de los jóvenes que ocupen estas plazas, “justamente para reducir costos a estas empresa y ofrecer esta experiencia laboral tan importante para miles de jóvenes, con lo cual también combatimos las causas de la delincuencia, que representa justamente la falta de empleo”.

En otro punto, Rodas rechazó que el Estado sea el protagonista de la economía nacional, pues el crecimiento económico del país no puede depender “de una lotería internacional como es la de los altos precios del petróleo, que representa un factor que como país no podemos controlar”. A su criterio, lo ideal sería que el crecimiento económico dependa de factores internos. Y eso se lo consigue, sostiene, fundamentalmente de la estimulación de la productividad, “generando las condiciones que favorezcan precisamente eso”.

Entre las iniciativas que proponen como movimiento político, indicó que va a aprovechar la tecnología para volverla más eficiente y ágil. “La creación de una empresa puede tardar varios días o semanas, entorpeciendo el dinamismo y la eficiencia que se requiere para crear una empresa”. Por ello creo necesario avanzar hacia la desregularización de trámites innecesarios hay actualmente en el Ecuador. No obstante, dijo que más allá de la tecnología y los trámites, “lo importante es el entorno que se cree en un ambiente que favorezca la actividad productiva, que sea aliado al sector productivo”.

Sobre su propuesta en el comercio internacional, dijo que es avanzar en la negociación de acuerdos de protección de inversión que sean beneficiosos para el país, y también de acuerdos comerciales, “no necesariamente de tratados de libre comercio, pero sí acuerdos comerciales con los países que representan los principales mercados”. Estas herramientas, señaló, deben permitir el acceso de productos ecuatorianos de exportación en condiciones de ventaja a dichas naciones, “porque aquello se traducirá en más y mejores empleos para cientos y miles de familias ecuatorianas que dependen de los productos de exportación”.
Caicedo denuncia violaciones electorales en campaña de Correa
Martes 15 de Enero de 2013 22:02
QUITO.- Caicedo denuncia violaciones electorales en campaña de Correa. Foto: API

La candidata a la Vicepresidencia de la República por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, Marcia Caicedo denunció ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) el uso de recursos públicos para la campaña presidencial de Rafael Correa.


Según Caicedo, el presidente candidato habría utilizado aviones y helicópteros del Estado en actividades proselitistas.

Además la postulante vicepresidencial denunció que en el spot “Ya tenemos Presidente”, del mismo Rafael Correa, se utilizan imágenes de niños, lo cual esta prohibido en el Código de la Niñez.

En el TCE le aseguraron una respuesta a su demanda, lo antes posible.
Conferencias, donaciones y recorridos siguen dominando en la campaña
Martes 15 de Enero de 2013 22:04
Conferencias, donaciones y recorridos siguen dominando en la campaña. Foto: API

Álvaro Noboa visitó el norte de Guayaquil. Primero lo hizo en una caravana motorizada, y poco después, a pie. En la ciudadela Martha de Roldós continuó con su mecanismo de campaña de dar donaciones en vez de invertir en material promocional, y entregó una tricimoto a un habitante de ese sector.

El candidato presidente Rafael Correa visitó varias poblaciones del Guayas como Daule, Santa Lucía, Balzar, El Empalme, y Palestina. Su discurso en ese cantón se concentró en criticar a sus opositores. Aseguró que si uno de ellos es elegido, el país regresará a lo que había antes de su Gobierno.

Guillermo Lasso volvió a unir esfuerzos con el Partido Social Cristiano y el Movimiento Madera de Guerrero, pero esta vez en Machala. El alcalde de esa ciudad, Carlos Falquez, lo acompañó y los distintivos y camisetas de las diferentes agrupaciones, se confundían en medio del recorrido en el que Lasso avanzó con micrófono en mano para retomar su propuesta para la educación universitaria, que cada joven escoja la carrera que quiere estudiar.

Alberto Acosta permaneció en Quito y acudió a una conferencia convocada por la Universidad San Francisco de Quito. Atendió las preguntas de los estudiantes y docentes de ese centro de estudios, explicando entre otras cosas que su política externa, sería más cercana a los países vecinos.

Así continúa la contienda electoral, en la que todos buscan ser el próximo mandatario del Ecuador.
Candidatos recorrieron diferentes provincias dentro de sus campañas
Miércoles 16 de Enero de 2013 22:44


En el centro de Guayaquil se concentraron los simpatizantes del Movimiento CREO. Allí esperaron a que llegue el candidato Guillermo Lasso y entonces iniciaron una caminata por el centro de la ciudad.

Iban recogiendo respaldos y anunciando una propuesta más, la décimo cuarta, en esta dinámica de anunciar una por cada día de campaña. En esta ocasión señaló que de llegar al poder creará zonas generadoras de empleo para el comercio.

En Quinindé, el candidato de la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas organizó una gran marcha. Alberto Acosta llegó a la provincia de Esmeraldas de donde es oriunda su compañera de fórmula, Marcia Caicedo.

Rodeados de carteles y banderas del Movimiento Popular Democrático y Pachakutik, avanzaron por las principales calles de la ciudad. Ellos confían que en esta provincia donde los aliados de la coordinadora son fuertes electoralmente obtendrán resultados positivos.

En Zumbahua, con bailes esperaban la llegada del candidato Rafael Correa. Había afiches y globos para todos. Motos y un patrullero daban cuenta de la llegada del binomio de la lista 35.

Correa primero con poncho, después con chompa y en tarima para recordar los días en que era misionero por estas tierras, para decir que si quieren que el país continúe como está tienen que votar por él y por todos los de su movimiento.

Finalmente en la central provincial de Sociedad Patriótica, en Sucumbíos, alistaban todo para la llegada del binomio Gutiérrez-Boyes. las banderas, también la folletería.

Los saludos con los pobladores de Lago Agrio se complementaron con una caravana por las principales calles de la ciudad. Esto, como preludio de una concentración. Desde la tarima, Lucio Gutiérrez criticó la gestión del actual Gobierno e hizo múltiples comparaciones entre su régimen y el de Rafael Correa.
A un mes de las elecciones, está impreso el 47% de las papeletas
Jueves 17 de Enero de 2013 16:13

Las autoridades y vocales del CNE visitaron las intalaciones del IGM para verificar los avances de la impresión de las papeletas. Foto: API

El proceso de producción de papeletas y documentos electorales inició el pasado 29 de diciembre a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM). Desde entonces se ha impreso el 47% del material electoral.

Para verificar el avance de este trabajo, a las 10h00 de hoy empezó un recorrido por las instalaciones del IGM, donde estuvieron presentes los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras autoridades.

Ya está listo el material que va al exterior, al Oriente, Galápagos. Hoy concluye Guayas. Así lo confirma el Crnel. Pedro Cabezas, director del IGM.

Aunque reconocen que hubo un retraso en la llegada de una parte del papel, Cabezas asegura que están dentro del cronograma. Esto además lo ratifica el propio presidente del CNE, Domingo Paredes.

Diez rotativas, con una producción de 8000 pliegos por hora, trabajan todo el día para cumplir los plazos. Para el control y seguridad de esta tarea, el Instituto instaló 130 cámaras.

Características: La papeleta presidencial tiene varias seguridades, como fibrillas de colores visibles únicamente con luz ultravioleta, además de una reacción química que permite verificar si es original o no.

Hasta el pasado martes, la entidad militar había avanzado con en el 46,25% de papeletas, lo que equivale a 21'598.557.

En total se deben imprimir apoximadamente 47'306.236 papeletas electorales que se utilizarán en los próximos comicios del 17 de febrero, mediante el cual se eligirá al binomio presidencial y a los asambleístas. Si hay una segunda vuelta, se deberán imprimir 59'154.674 papeletas.

El contrato con el IGM asciende a un monto de $ 3´121.194,17 más IVA, indica el Instituto en su sitio web.
ONU preocupada porque cocaína de Sudamérica desestabiliza a países de África
Sábado 19 de Enero de 2013 14:18

Imagen tomada de Es.123rf.com

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (
Unodc) expresó hoy su preocupación porque el tráfico de la cocaína producida en Bolivia, Colombia y Perú desestabiliza a países de África como Mali, al usarlos como punto de paso del estupefaciente destinado a Europa.

"Uno de los aspectos que más lamentamos en la ONU es que se esté utilizando el África como el trampolín hacia Europa. Ahora estamos viendo qué significa utilizar a África como un punto de trasiego de drogas", dijo en una entrevista con Efe el representante de la Unodc en Bolivia, el peruano César Guedes.

Los narcotraficantes almacenan la cocaína en África occidental con la aspiración de llegar a Europa, mercado que paga por la droga hasta un 50 % más que el estadounidense, según el funcionario.

"Esta cocaína suramericana genera desestabilidad y desazón en una serie de países que no vienen de pasar por un momento fácil. Liberia, Sierra Leona, Guinea Bissau, Costa de Marfil eran sinónimo de guerras civiles de hace poco", indicó. "La ONU ha invertido en misiones de paz, y una vez que ya sentíamos que los países se estaban poniendo de pie de sus guerras civiles, viene el narcotráfico para volver a desestabilizar", lamentó.

Según el funcionario, dos casos "patéticos" son los de Guinea Bissau, país al que sobre todo utilizan traficantes colombianos y venezolanos como "punta de lanza" para ir hacia Europa, y Mali, que también es un punto de tránsito clave para las drogas. "Los narcotraficantes quieren que persista la situación de conflictividad, de instituciones débiles y caos porque en esa situación de descontrol ellos pueden operar sin interrupciones", sostuvo Guedes.

La ruta africana para la droga suramericana hace escalas en varios países pero los narcotraficantes la consideran "más segura" para llegar al mercado europeo, donde hacen negocios redondos.

Bolivia, Colombia y Perú son los únicos países con cultivos de hojas de coca, base de la cocaína, de la que producen cerca de 1.000 toneladas anuales, aunque la Unodc trabaja en una nueva fórmula de cálculo que registre el aumento en la productividad de los narcotraficantes.

De ese volumen de droga se decomisa un 60 %, por lo que el mercado mundial de la cocaína es de alrededor de 400 toneladas, de las que el 40 % va al mercado norteamericano, un 36 % al europeo y un 20 % al suramericano, según los estudios de Naciones Unidas.

Los narcotraficantes de Colombia y Perú emplean sus litorales para las operaciones, mientras que los de Bolivia, que tiene frontera con cinco países, utiliza las costas de Chile, Argentina y Brasil, que además son mercados directos para los estupefacientes.

Guedes advirtió que la situación de Bolivia como lugar de producción y suministro de drogas a esos mercados es preocupante por el riesgo de que caiga "en niveles de violencia" antes no vistos.

Citó, como ejemplo, la violencia registrada en algunos países de Centroamérica, que son "pequeños, débiles", pero la vez son la puerta de ingreso de las drogas a Estados Unidos. "Ahora hay que entender porque Bolivia necesita estar aquí (en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961) y protegida, porque si estuviese fuera, realmente, se convertiría en el festín de las mafias del narcotráfico porque es un país donde la actividad no está controlada bajo las normas internacionales", manifestó.

Naciones Unidas aceptó hace diez días el retorno de Bolivia a la Convención del 61 con una excepción que permite el masticado de la hoja de coca o "acullicu" practicado por una parte de su población, principalmente la indígena, una decisión que el presidente Evo Morales celebró como un triunfo nacional contra el imperialismo.

Solo 15 países, entre ellos Estados Unidos, se opusieron a esa reserva por el riesgo de que el mecanismo de Bolivia, de denunciar la Convención y luego retornar con una reserva, sea imitado por otros países, lo que minaría la integridad del convenio.

Morales anunció esta semana una nueva batalla para exportar la hoja de coca o sus derivados pero extrayendo sus alcaloides, pues la ONU sigue considerando a la planta como un estupefaciente y prohíbe su comercialización en el mundo si mantiene sus componentes narcóticos.

Guedes explicó que los mercados mundiales de anestésicos o de saborizantes producto de la coca para las bebidas refrescantes están abastecidos, por lo que sugirió a Bolivia que enfoque sus esfuerzos en llevar al mundo su grano de quinua, aceptada y demandada internacionalmente.
Detectan enjambre sísmico frente a Puerto López tras últimos temblores
Sábado 19 de Enero de 2013 14:29

Detectan enjambre sísmico frente a Puerto López tras últimos temblores.

Cuando la frecuencia de los sismos se incrementa más de lo usual en dicha zona, tal tipo de actividad se la denomina enjambre sísmico. Así lo explica el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG) en su reporte de hoy.

De acuerdo al IG, los enjambres se caracterizan por estar delimitados tanto en el espacio como en el tiempo y, además, los eventos tienen magnitudes en un rango definido.

El último movimiento sísmico fue de 3,8 grados y se registró a las 09h25 de hoy, con epicentro a 32 km al suroeste de Puerto López. El hipocentro del temblor se situó a 12 kilómetros de profundidad.

Horas antes, a las 06h19 también se registró otro movimiento que en esa ocasión fue de 4,1 grados. Este se ubicó a 54 kilómetro al noroeste de Puerto López, mientras que el temblor se situó a 12 km de profundidad.

Además, un sismo de 4,0 fue registrado a las 16h01 del viernes, que en esta ocasión ocurrió a 98 km al noroeste de Puerto López. El hipocentro se ubicó a 12 km de profundidad.

El instituto indica que continúa monitoreando y evaluando la actividad sísmica de la zona. Pero recalca que ninguna institución científica puede predecir sismos, es decir, determinar la fecha, hora, lugar y magnitud exacta del próximo sismo.
SÁBADO 19 DE ENERO DEL 201309:50

Ética planteará sanciones más drásticas para congresistas que incurran en faltas

Titular de Comisión, Humberto Lay, lamentó que una simple suspensión de 120 días sea el tiempo máximo de sanción, y que en consecuencia, “la imagen del Congreso se ve perjudicada”
Ética planteará sanciones más drásticas para congresistas que incurran en faltas
(Foto archivo Difusión)
La Comisión de Ética, que preside el legislador Humberto Lay, planteará cambios y modificaciones en el Código de Ética Parlamentaria a fin de establecer sanciones más drásticas, limitaciones en la conducta de los congresistas, así como mecanismos que den celeridad a la resolución de casos.
“Para las faltas muy graves, el procedimiento debe de ser mucho más expeditivo e inclusive conllevar al desafuero del congresista”, sugirió Lay.
Puso como ejemplo que en otros países, cuando un parlamentario comete una falta vinculada a la moral, así esté vinculada a su vida personal, “este sale del Congreso inmediatamente”.
“Acá una simple suspensión de 120 días es el tiempo máximo de sanción, y la imagen del Congreso se ve perjudicada”, indicó.
De igual manera, la comisión planteará precisar los tiempos establecidos para el procesamiento de los informes que emita la Comisión de Ética.
“En la actualidad no hay un plazo para que la mesa directiva ponga en la agenda de discusión del pleno los informes de nuestra comisión”, sostuvo Lay.
Un tiempo prudente para ello podrían ser 15 o 30 días, o también estipular que se debata en el siguiente plenario que se realice tras la presentación del informe, agregó.
CÓDIGO TIENE VACÍOS
Asimismo, se busca “que el congresista sepa de forma mucho más específica lo que puede hacer, lo que debe hacer y lo que no puede hacer”, añadió en declaraciones a Andina.
Lay opinó que el actual Código de Ética Parlamentaria “tiene muchos vacíos”, lo que se refleja en el hecho de que hace énfasis en principios generales como la honestidad, la veracidad y la integridad, “pero no se aterriza en cuestiones concretas”.

Alan García sobre Nadine Heredia: "Me quito el sombrero y le rindo homenaje"

El ex mandatario saludó que la esposa del presidente Humala haya negado una posible ley que le permita postular en el 2016
“Me quito el sombrero y le rindo homenaje a Nadine Heredia de Humala,porque lo que ha dicho garantiza, fortalece y consolida el sistema democrático y le da más fuerza a este gobierno“, afirmó Alan Garcíaen referencia a las declaraciones de la esposa de Humala en las que negó rotundamente una posible ley que le permita postular en el 2016.
Heredia dijo el miércoles que no tiene ningún interés particular de que la bancada de Gana Perú aliste un proyecto de ley que le permita postular a la Presidencia de la República en las elecciones generales del 2016. “El tiempo infame de las leyes con nombre propio ya pasó y yo no persigo ningún interés en particular”, respondió.
García Pérez agregó que “cambiar las leyes (para que la esposa del presidente sea candidata) no es lo positivo, porque la democracia es alternancia y porque en la democracia nadie puede valerse de los recursos y de la tribuna que da el Estado, pero la declaración es tan contundente y tan buena que me hace rendir homenaje a este apoyo a la democracia a largo plazo en nuestra patria”.
REVOCACIÓN A VILLARÁN
En cuanto al proceso de revocación contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, el ex mandatario sostuvo que seguirá las directivas del Apra,partido que ya manifestó su apoyo Sí. “Yo sigo las directivas de mi partido y actuaré como aprista que soy, pero estoy fuera de esa discusión”, sostuvo en declaraciones a la prensa.
“Yo estoy fuera de la política activa, lo he dicho a la prensa en los últimos dos años, y he guardado silencio siempre… Este es un problema entre el municipio de Lima y el pueblo de Lima, y el pueblo de Lima decidirá”, agregó.
SÁBADO 19 DE ENERO DEL 201310:11

Islas Malvinas: referéndum sobre soberanía ya tiene fecha y pregunta

La consulta se hará bajo la supervisión de una misión de observadores internacionales
Islas Malvinas: referéndum sobre soberanía ya tiene fecha y pregunta
(AP)
Islas Malvinas (AP/Agencias). El gobierno de las Islas Malvinas programó un referéndum sobre el estatus político de las islas y arregló la participación de observadores externos para mostrar al mundo que se trata de un proceso libre y justo.
Las autoridades argentinas aseguran que las fuerzas británicas les robaron el territorio hace 180 años y lo han gobernado como una colonia desde entonces. Los británicos denominan a estas islas como Islas Falkland.
Los isleños ahora tienen una asamblea democráticamente electa, supervisada por un emisario de la reina de Inglaterra. También tienen una considerable defensa militar británica, desde el intento fallido de Argentina por recuperar el territorio en 1982.
La votación será el 10 y 11 de marzo con un simple sí o no a la pregunta:“¿Quiere que las Islas Malvinas mantenga su actual estatus político como Territorio de Ultramar del Reino Unido?”. Los habitantes de las islas han previsto un abrumador voto a favor.
La agencia AFP informó que “la redacción de la pregunta es el resultado de dos semanas de consultas públicas con el asesoramiento de expertos”. Además esta será acompañada de un “preámbulo que explica el actual estatuto político de las islas y deja la puerta abierta a una nueva consulta en caso de victoria del no”.
Sábado 19 de enero de 2013 - 10:26 am

FOTO 1 DE 7

FOTOS: el Palacio de la Moneda se alista para la ceremonia final del Dakar

El Palacio de La Moneda es la sede del presidente de la República de Chile. Aquí se viene preparando todo lo que será el podio de 
SÁBADO 19 DE ENERO DEL 201310:51

Jiménez y Santos deben "tener voluntad" para resolver conflicto en cita del 25 de enero

Esa fue la invocación de César Villanueva, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, que ve “con mucho interés” la anunciada reunión por el proyecto Conga
La esperada reunión fue confirmada en la víspera por el propio titular de la PCM, Juan Jiménez (izq.). Foto archivo El Comercio
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales observa con mucho interés la reunión que sostendrán el próximo 25 de enero el primer ministro, Juan Jiménez Mayor, y el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos.
Su titular, César Villanueva, expresó su confianza en que este diálogo “pueda llevarse con la voluntad de querer resolver el problema”.
“Nosotros como Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales vemos con mucho interés (esta reunión) y el tema de reflexión del presidente (Gregorio) Santos para establecer este diálogo con la PCM”, indicó.
SIN CONDICIONAMIENTOS
Villanueva consideró que los interlocutores deberán “poner de su parte” para que la población de Cajamarca pueda resolver el conflicto generado por el proyecto minero Conga hace más un año.
“Se abren las puertas y yo pienso que (Gregorio) Santos va a tener una actitud en este diálogo y siempre recomiendo que pongamos el problema sobre la mesa, pero no vayamos con condicionamientos previos porque sino el diálogo sufre impactos”, recomendó en declaraciones a Andina.
SÁBADO 19 DE ENERO DEL 201310:57

Venezuela: oposición alerta que Nicolás Maduro está en campaña presidencial

El vicepresidente cumple sus funciones, aunque muchos señalan que está preparando el campo para unos eventuales comicios ante la ausencia de Hugo Chávez
Venezuela: oposición alerta que Nicolás Maduro está en campaña presidencial
(Reuters)
Caracas (DPA). Cosecha pimentón, inaugura una escuela secundaria y arenga a una tropa militar. Parece un día corriente del presidente venezolano Hugo Chávez, pero las imágenes corresponden a su delfín político, el vicepresidente Nicolás Maduro, por quien llamó a votar en caso de otras elecciones presidenciales.
Maduro recorrió una semana con apariciones puntuales en la televisión oficial, hasta que el viernes se trasladó a la ciudad natal de Chávez, Barinas, para inaugurar un liceo, visitó una explanada sembrada con asesoría de expertos brasileños y viajó a la región petrolera de Zulia, donde puso en marcha una operación de seguridad de la Guardia Nacional (policía militarizada).
La jornada terminó con una de las llamadas cadenas de radio y televisión, que interrumpen la programación de todos los medios con mensajes oficiales y que en el tiempo de Chávez eran frecuentes.
“Hay algunas personas que dicen que el país se está cayendo a pedazos, pero los que se están cayendo a pedazos son ellos. Ellos andan siempre tratando de destruir al país desde adentro, y como no lo logran tratan de ir a mal poner el país”, aseveró.
En todas sus presentaciones, Maduro mencionó que los méritos son del “comandante” Chávez y aseguró defender sus líneas de gobierno, pues él sigue al mando pese a su convalecencia.
EN CAMPAÑA
Ante la frenética actividad de Maduro, el ex candidato presidencial opositorHenrique Capriles Radonski envió un mensaje a sus seguidores a través de su cuenta de Twitter. “Maduro en campaña, prepárense”, escribió.
La movilización mediática de Maduro vino en una semana en que la oposición advirtió que el gobierno a cargo, cuya legitimidad sigue cuestionada, podría sorprender con un llamado a elecciones presidenciales.
El líder opositor y alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, alertó que ante la ausencia de Chávez el gobierno podría intentar un calendario electoral “sorpresa” con asesoría cubana.
“Hay la percepción de que nos están montando un parapeto (aparato) electoral, por instrucciones de los Castro. Nos pueden sorprender con un calendario electoral y por eso llamo a los factores democráticos a que consolidemos la unidad, hoy más que nunca, a que estemos preparados, a que mantengamos los ojos abiertos, porque el gobierno, con la asesoría de los hermanos Castro, juega al factor sorpresa”, alertó.
NUEVAS ELECCIONES
La posibilidad de unas nuevas elecciones presidenciales fue sugerida por el propio Chávez el 8 de diciembre pasado, antes de viajar a Cuba para operarse, admitiendo que había un riesgo de quedar incapacitado para mantener sus funciones.
Chávez pidió a sus partidarios que votaran por Maduro, en caso de que fueran convocadas nuevas elecciones. El mandatario había ganado otra reelección en los comicios del 7 de octubre pasado.
La oposición venezolana dijo estar preparada para cualquier escenario y Capriles ha mantenido en alto su perfil político, ante la posibilidad de ser nuevamente el abanderado.
Ledezma, quien figura para una eventual candidatura opositora, dijo que el gobierno dirigido por Maduro sabe que su legitimidad está cuestionada, pues el mandato actual fue avalado por una polémica sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que declaró legal la continuidad del gobierno a pesar de que Chávez no pudo ser investido el 10 de enero.
Los analistas políticos sostienen que a Maduro le conviene impulsar unas elecciones lo más rápido posible, para aprovechar el sentimiento de solidaridad que ha proyectado la enfermedad de Chávez entre sus seguidores.
SÁBADO 19 DE ENERO DEL 201311:03

España: Mariano Rajoy defiende a su partido tras caso de corrupción

Una investigación judicial demostró que un ex tesorero del Partido Popular tenía millonarias cuentas en Suiza
España: Mariano Rajoy defiende a su partido tras caso de corrupción
(Reuters)
Madrid (Reuters) . El jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, defendió el sábado la honradez de los miembros del gobernante Partido Popular(PP), aunque prometió duras medidas contra cualquier acto de corrupción luego de las revelaciones de que un ex tesorero de la agrupación tenía millonarias cuentas en Suiza.
Una investigación judicial en curso al ex tesorero del PP Luis Bárcenas demostró la semana pasada que este poseía varias cuentas bancarias en Suiza, una de las cuales alcanzó a tener 22 millones de euros (29 millones de dólares), según un documento de la corte y a declaraciones de funcionarios judiciales.
Bárcenas dimitió como tesorero del partido en el 2009, cuando los jueces comenzaron a investigar su posible participación en pagos ilegales y sobornos a funcionarios del partido por parte de constructoras y otras firmas que lograron contratos con el Gobierno.
Dirigentes del PP han negado conocer cualquier hecho ilegal, pero Rajoy dijo que actuará con mano firme en caso de que se encuentre cualquier actividad ilícita.
“No puedo estar de acuerdo con las acusaciones generalizadas. No es aceptable que se diga que en política todo es sucio. No es cierto y es injusto, porque he visto a mucha gente que ha trabajado mucho y bien en la política”, dijo Rajoy en una reunión del PP en la sureña ciudad de Almería.
“Ahora bien, si alguna vez tuviera conocimiento de conductas impropias, no me temblará la mano (...) porque sé que es una de mis responsabilidades y no la menor”, añadió.
La corrupción política y empresarial es un tema sensible en España, en momentos en que el Gobierno ha recortado el gasto en Educación y Salud para frenar el déficit presupuestario de un país donde un cuarto de la fuerza laboral está desempleada.

SÁBADO 19 DE ENERO DEL 201312:00


FOTOS: Miles se zambullen en aguas heladas para celebrar el bautismo ortodoxo

Foto 2 de 7

Habrá un equipo de salvamento y otro sanitario, al tiempo que varios agentes de policía garantizarán el orden en la jornada.(Reuters)
SÁBADO 19 DE ENERO DEL 201312:52

Madre se reúne con su 'bebe' luego de 48 años

Luego de una larga investigación, la Policía de Valencia (España) esclareció el robo de un recién nacido
Madre se reúne con su 'bebe' luego de 48 años
(Reuters)
Valencia (EFE). Una madre y su hija, robada en el momento de su nacimiento en 1964, pudieron reencontrarse luego de que la Policíaespañola esclareciera la sustracción del bebe.
A la madre le dijeron en el hospital que su bebe había muerto, y ambas se pudieron reencontrar luego de que la hija denunciara ante la Fiscalía de Menores de Valencia (este) la posibilidad de ser una niña robada.
Según informó la Policía en un comunicado, las investigaciones comenzaron en octubre de 2011 y los agentes localizaron unos archivos con documentación de interés, con fechas de entrada y salida de mujeres que en la época habían dado a luz en un centro médico, y se obtuvo un listado de más de 200 mujeres.
Entre ellas, localizaron a la madre biológica de la mujer que, según la Policía, “mostró su gran sorpresa y alegría al conocer lo noticia”.
Como es necesario en estos casos, se practicaron los correspondientes cotejos de ADN, que dieron como resultado la relación entre ambas mujeres como madre e hija.
Desde el nacimiento la madre biológica había vivido convencida de que el bebe, del que no le confirmaron el sexo, había muerto en el parto. Además, el personal sanitario en ningún momento le enseñó el cuerpo del recién nacido fallecido ni ubicaron su lugar de inhumación.
La policía continúa las investigaciones para localizar a los responsables de la sustracción. La justicia española investiga numerosos casos de robo de recién nacidos ocurridos en distintos hospitales del país durante el franquismo y los primeros años de la democracia.
Varios médicos y otro personal sanitario han sido citados como testigos en los juicios abiertos.
En noviembre pasado el Gobierno español anunció la creación de una oficina para atender a los afectados por los casos de niños robados y facilitarles datos de registros y sanitarios que les permitan investigar su pasado y aclarar su origen.